lunes, 14 de junio de 2021

CON-CIENCIA Por José Jácome



El socavón de Puebla.-


Un acontecimiento que se ganó los titulares de los medios estos días, es el enorme socavón que se formó en la comunidad de Santa María Zacatepec, Puebla. El enorme agujero comenzó siendo de 8 metros, pero se ha seguido ampliando, alcanzando los 100 metros de diámetro. 


¿Qué dice la ciencia sobre el socavón de Puebla? Un conjunto de científicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentaron un primer informe relacionado con las investigaciones realizadas. De acuerdo con los expertos, la principal explicación para la formación del socavón sería la presencia de agua subterránea en la zona. Es decir, se tiene la sospecha de la existencia de un río subterráneo, por lo que existe el peligro de que se generen más fracturas en las inmediaciones de la zona, por lo que no es prudente acercarse.


Los científicos se han sumergido en las profundidades dentro del socavón, encontrando indicios de la presencia de agua subterránea. Siguen investigando las muestras de agua, además de colocar electrodos para sondeos eléctricos de hasta 50 metros. Estos electrodos sirven para conocer la resistividad del suelo, analizando los materiales que forman el subsuelo de la zona. Es de vital importancia conocer los componentes del suelo y subsuelo, para poder determinar si continuará el crecimiento del socavón.


¿Por qué se formó el socavón en esta zona? Todavía existen pocos datos confiables para explicar el enorme socavón, pero los científicos ya tienen varias líneas de investigación. Una de ellas es la cercanía con el volcán Popocatépetl.


El socavón está a unos 32 kilómetros del volcán. Esto quiere decir que está formado por depósitos de material del volcán que son cenizas, materiales finos. Estas depresiones o agujeros formados, se pueden dar de forma súbita o paulatina, porque se pierde la capacidad de sustentación del suelo. “Cuando nosotros vamos removiendo el agua, va disminuyendo el nivel freático y cuando vuelve a subir, lo que sucede es que vamos removiendo partículas del suelo que sostiene la capa superficial, y vamos debilitando la parte de abajo y finalmente viene este colapso”, indicó Carlos Miguel Valdés, investigador del Instituto de Geofísica, de la UNAM.


También se continúa analizando si la zona estaría dañada por la desmedida extracción de agua para brindar el servicio a las zonas urbanas e industriales poblanas, que provocarían el reblandecimiento de estas tierras de cultivo. Cerca de ahí se encuentra una de las zonas industriales más importantes de Puebla.


Los socavones se producen por los agrietamientos geológicos en el suelo y su profundización hacia el subsuelo, y varían de acuerdo con la importancia de las grietas.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario